lunes, 3 de octubre de 2016

Introducción: ¿Qué es la Sociología? ¿Qué es la Sociología Política?


La Sociología es la ciencia que estudia la organización de la vida social. Implica,  el estudio sistemático de la sociedades humanas, ya que analiza las formas internas de cada grupo, de cada organización, las relaciones que los individuos, actores y sujetos mantienen entre sí y con el sistema, la sociedad en su conjunto, o en el área donde se relacionan; con los objetos y hacia su trascendencia, en valores, expectativas, idealizaciones, lo que determina el grado de cohesión entre las personas o aquello que rompe el vínculo entre ellas, en el marco de la estructura social, en el cambio, descuido o manejo de la jerarquía, la autoridad, la preparación, la razón, el uso de técnicas, cambio de paradigmas, creencias, conocimientos, habilidades, poder, experiencias y condiciones de existencia, en un tiempo y cultura determinada, con efectos a nivel  personal, local, nacional, regional o global.


En cuanto a los principales paradigmas sociológicos, pueden destacarse, entre varios, por lo menos 5: la teoría de la elección racional y de la acción; la teoría del conflicto entre clases y grupos, del conflicto; la teoría del funcionalismo, que afirma que las instituciones sociales son medios desarrollados en forma colectiva para satisfacer necesidades de la sociedad, el estructuralismo que reinvindica la organización entre clases y la importancia de la jerarquía, en un contexto dado; el interaccionismo simbólico, que entiende que la construcción del vínculo social se da a partir de los constantes intercambios de gestos, símbolos, significados entre los seres; y la teoría de sistemas, que buscan integrar las teorías de corto, mediano y largo alcance, de manera explicar y entender la sociedad como si se tratará de un todo que puede ser comprendido, a través de la descripción del funcionamiento de cada parte. Existen otras teorias y perspectivas, la teoría de los géneros llamada anteriormente sólo teoría feminista, la teoría de la conexión intergeneracional, la metateorización, la teoría del peso sobre la supremacia de las emociones en la comunicación u otras, y del desfase tecnológico, vinculadas a cada área o rama del conocimiento, más que suelen partir de este tronco común.


El ser humano, está  rodeado de elementos, fuerzas, intereses, condicionantes que influyen en su acción, de los cuales, es una parte consciente, y en buena parte inconsciente, siendo que durante su proceso de ciclo de vida, en cada etapa, va experimentando, modificaciones, adaptaciones o cambios que van mas allá de lo que puede ser entendido como identidad o personalidad, siendo por ello que la sociología es "el estudio de la sociedad humana, y del comportamiento en situaciones sociales, que nos invita a dejar de lado nuestras opiniones privadas sobre el mundo, con el fin de observar más claramente y con objetividad, las fuerzas sociales,  que configuran y controlan nuestras vidas. La perspectiva sociológica nos permite ver cómo dichos factores forman parte de nuestro ambiente social, nuestra posición social y cómo el tiempo y el lugar en los cuales vivimos afectan nuestra opinión del mundo, la forma cómo actuamos, sobre cómo nos perciben los demás, inclusive hasta con quienes interactuamos" (Ligth, Keller & Calhoun, 1999)


Los hechos sociales, como establecía Durkheim, tienen una realidad que supera el parecer o la voluntad del individuo,  y surgen del proceso de interacción social, delimitando una serie de experiencias, por encima de lo que puede ser una mera decisión individual o incluso grupal. Por ello, se comparte el método y las metodologías para la realización de estudios de carácter sociológico, haciendo la diferenciación entre los estudios cuantitativos, cualitativos y mixtos e integrados. Como los hechos se estudian, independientemente de las intenciones del individuo, sino sobre su acción y resultados, sin embargo, siempre deben estar vinculados a variables como: condición física, grado de capacidades, origen social, familia de procedencia, edad, sexo, religión, grado de educación, condición económica; etnia, raza o cultura de procedencia, nacionalidad(es), habilidades y destrezas, carisma y capacidad de organización o influencia, cargos o responsabilidades ejercidas, elementos de normalidad o desviación presente en su conducta y manejo en las crisis, como las más resaltantes, entre muchas otras, según la problemática a estudiar y considerando las limitaciones correspondientes.


Perspectiva histórica

La sociología existe desde mucho tiempo antes que se desarrollara como ciencia o que se delimitará su objeto de estudio. En el siglo V antes de Cristo, el historiador Heródoto se dedicó a realizar completas descripciones de las costumbres y los rituales de diversos pueblos, teniendo como antecedentes su obra y de otros grandes maestros, pensadores, oradores, senadores y escribas. Por otra parte, se atribuye a Ibn Jaldún (1332-1406), la noción de Ilm el Iytima, la ciencia de la sociedad o de lo social (Ritzer, 1993).


Sin embargo, desde el punto de vista formal, se reconoce su existencia desde el siglo XIX, cuando el fundador de la Sociología, Auguste Comte, establece el uso del concepto de sociología, en 1839 dentro de los escritos de su Curso de Filosofía Positiva, mediante el cual buscaba crear la ciencia integradora, una "Física social", síntesis de otras disciplinas, y que permitiría que los humanos tuvieran una mejor comprensión de su convivencia, de acuerdo a la razón, al conocer y manejar las leyes que influyen sobre el comportamiento del conjunto humano. Dejar atrás los pensamientos animistas, fetichistas, teológicos para entender mas los razonamientos causa_efectos, de tal manera que esto permitiera sugir la sociedad positiva.


La sociología se consolidó como una ciencia autónoma paulatinamente. Ya avanzado el siglo XX, comenzaron a diferenciarse diferentes escuelas y corrientes, que según su grado de explicación o aceptación, han llegado a destacarse como dominante y otras se señalan como rezagadas, en relación a su comprobación en campo, aceptación o reconocimiento por parte de los sociólogos y de la sociedad, como ocurre con el conocimiento en diversos momentos, por lo cual, es relativa su hegemonía o preeminencia sobre otras áreas del saber.


Sociología Política
La sociología política, es la rama de la sociología, que se ocupa de las causas y de las consecuencias de la distribución del poder en una sociedad, como de las dinámicas que se generan, a partir de los cambios, en su origen, función, desviación o ausencia. 


"La sociología política es el estudio del poder y de la intersección con el estudio de la personalidad, la estructura social y política. La sociología política es interdisciplinaria, donde la ciencia política y la sociología se cruzan" (Wikipedia, 2016).



La política es la actividad referida al cuido de la comunidad, la ciudad, la "polis", la diversidad de personas en un mismo lugar, a través del uso de las normas, las leyes, las costumbres, las creencias, la fuerza, y la autoridad, y el reconocimiento o reparación debida. Es el arte del buen gobierno, y la ciencia que se encarga del estudio del uso del poder, y de sus medios, el activismo, la publicidad, el mercadeo, el manejo de técnicas, la sensibilización del ciudadano, la formación de organizaciones sociales, políticas, empresariales, altruistas; la rendición de cuentas y transparencia de cara a los seguidores,  la promoción de valores nacionales o foráneos para ser incorporados a la gestión, e inclusive, a la cultura política de un grupo, administración, organizaciones o en la nación.


Reflexionemos que desde los Egipcios, y mas conocida, desde los Griegos, la política es la "...actividad de organización y manejo de esa pequeña localidad autónoma que era la polis" (Neira, Enrique, 1990). A lo largo del semestre, veremos variados autores, desde clásicos a modernos, postmodernos y contemporáneos para iniciar el entender los actuales escenarios de la geopolítica, partiendo de algunas reflexiones básicas. Para ello, recurriremos a conocer de la biografía y bibliografía de dichos autores, y conocer de la vida de diversos dirigentes políticos, a nivel nacional e internacional para aprender de como se ubicaron en su contexto para generar decisiones que impactaron en su sociedad, buscando otras realidades o escenarios, que conformarse con vivir en la discriminación, la conformidad, el maltrato, la ignorancia, la indiferencia, la guerra, la enfermedad o la incertidumbre.



De este modo, luego de manejar las nociones básicas sobre la sociología, manejaremos autores como Aristóteles, Maquiavelo o Duverger, el cual establece que "la sociedad no es una adición de individuos: es un sistema de interacciones". Por ende, el estudio de la Sociología política, implica entender el estudio de la Sociedad y de la Política, en su producción y manejo del poder, lo que requiere conocer tanto como se concibe y construye el Estado, un ente justificado para alcanzar la sociedad perfecta, aunque siendo clave, profundizar en conocer sobre como se crea, distribuye o pierde el poder en cada sociedad, y de las luchas y esfuerzos de sus miembros para orientar las acciones hacia el control de las decisiones en la sociedad donde se llevan a cabo. En este sentido, desarrollaremos una visión para entender situaciones y construir escenarios de análisis o de integración, para la comprensión, en su contexto o nuevos escenarios, de contenidos y propuestas.

Por lo tanto, desde la Sociología Política, vamos a entender que es, como se construye, se gana, se maneja o se pierde el poder, al conocer su justificación en el contexto histórico, y por medio de las leyes, las costumbres y de entender la existencia y funcionamiento de los sistemas politicos, donde siguiendo a Robert Dahl, los consideramos como: "cualquier conjunto constante de relaciones humanas que implican en una medida significativa, relaciones de poder, de gobierno o de autoridad". 

Estos razonamientos implican manejar los esquemas del discurso, de la planificación, del análisis, bajo el conocimiento de los supuestos ideológicos y de los hechos políticos, que se han configurado, bajo la lucha, la exigencia o el cuido de valores fundamentales como:  libertad, igualdad, fraternidad, justicia, equidad, responsabilidad, méritos, esfuerzo y el reconocimiento, que han creado cambios, avivado luchas, logrado reivindicaciones, revoluciones, restauraciones, rebeliones, tolerancia y movimientos sociales. Por ende, es en este contexto que se origina la creación y aviva la actuación de los organismos internacionales en los conflictos, y en su labor en la coordinación de políticas públicas, tolerancia entre tipos de liderazgo, gentilicios, religiones, razas, legislación e idiosincracia cultural, de equilibrar el cpeso de las corporaciones, lobbies, intereses, grupos de poder, que estimulan o afectan el accionar cotidiano hacia objetivos de bienestar o causa común, y que se han planteado como deseables para el conjunto de las naciones,  basados en antecedentes históricos, políticos y sociales, la consideración de los derechos humanos, y que nos tocar revisar en los inicios del siglo XXI, cuando se vive la postmodernidad, la llamada modernidad líquida, donde en paradoja al crecimiento poblacional y de las formas de comunicación, gran parte de los seres humanos se halla "solo y desolado" y en la urgencia de ir hacia el desarrollo sostenible y sustentable. 

Esta nueva visión del desarrollo, el desarrollo tecnosustentable y sustentador, se plantea como un estadio equilibrado y pluripolar, basado en el respeto a la diversidad e interculturalidad para alcanzar un horizonte de vida, y de posibilidades, cónsono con los avances sociales, médicos, científicos y tecnológicos alcanzados en el siglo XX, superando los momentos de guerra, y que se desea sean mas accesibles en esta era, marcada con penas y aciertos por el auge de la cultura occidental, la informatización, a través fundamentalmente de los medios de comunicación, y el franco auge de la cibersociedad, la noosfera, el hipertexto, la inmediatez de la comunicación y en la labor humana producto del impacto de las nuevas tecnologías. Esta situación involucra cambios drásticos en la política para el logro de comunidades, sociedades y culturas que permitan el desarrollo de sus integrantes conforme a la mayor consideración de sus habilidades, capacidades y posibilidades en el cumplimiento de la promesa de la libertad, y en el cuido de la naturaleza, el universo, en vez del agotamiento de recursos, sin retroceder a tiempos de esclavitud, ni encubrirla, ni mediatizar la realización humana, cuestionando los resultados del sistema a nivel mundial, revisando hasta que punto el beneficio económico, social o político de unos pocos, es funcional en relación a las exigencias, deberes, derechos y oportunidades de grupos medios o intermedios, y de la mayoría; el reto que se vislumbra aún es buscado entre los liderazgos, y el mejor hacer social, personal y colectivo, esperando se encuentren las personas mas idóneas y los nuevos hábitos, modos para orientar las tareas que permitan una mas sana y adecuada calidad de vida a la actual y futuras generaciones humanas.

Fuentes:
Light, Keller y Calhoun. Sociología. McGrawHill.704 págs. 
Neira, Enrique. El Saber del Poder. Introducción a la Ciencia Política.ULA, 345 págs.
Duverger, Mauricio. Sociología de la Política. 461 págs.
Ritzer, George. Sociología Clásica y Contemporánea. McGrawHill.
Fotos: Diversas fuentes, fotomontaje y elaboración propia de imagen Sustentabilidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario