domingo, 17 de enero de 2016

De la Educomunicación, el Ecosistema Comunicativo, Medios y Democracia


En sociología política, y entendiendo la evolución de la sociedad, paulatinamente en algunos casos y en otros vertiginosamente, según cada país, y las "facilidades" actuales de manifestarse esencialmente en vivo, a través de marchas o de los medios, y muy a modo de prueba, a partir del año pasado, a través de "hologramas", plantea la necesidad de entender en todas sus dimensiones, las ventajas, desventajas, limitaciones, oportunidades, dificultades, amenazas y consecuencias, efectos, escenarios que se configuran a partir de esta puesta en marcha, de nuevos modelos de desarrollo. Esto implica a su vez, comprender el alcance y limitaciones, "trampas" e "ilusiones" en los nuevos modelos de comunicación, y de cómo estos van a imponerse para la mejora o detrimento a las realidades, en el establecimiento de la llamada Ciberdemocracia, también conocida como teledemocracia, democracia electrónica, para otros netdemocracia , democracia virtual y hasta edemocracia al evaluar los avances del gobierno digital, gobierno electrónico, gobierno virtual, y todas las consecuentes acciones de la sociedad al respecto, y de la comunicación responsable, dentro o fuera del manejo del ecosistema comunicativo, enunciado así, desde hace unos 15 años.


Como nos comenta Delgado_Flores: "los modelos de desarrollo evolucionan desde la perspectiva del crecimiento económico, incorporando dimensiones adicoinales al incrementalismo de los intercambios, complementándolos en comprensiones más sistémicas y complejas de las interacciones ubicables en un mismo territorio" (Flores, 2015, 107). Ello implica que nuestra socialización, incluso primaria, como vemos desde la valoración de la educomunicación, o simplemente del impacto en el mejor uso de los medios al alcance de "todos2, según señalan las experiencias, ya que la instrucción, la formación, y su expresión se está encontrando intervenida, enriquecida, afectada, y ya esta en convivencia, con referencias, "cercanas" desde los 80, cuando comenzaron los juegos virtuales, pacman, mario, y a la vez, casi inmediatos, en las profusas mangas, comiquitas, historietas, equipos de video juegos, carros, motos y hasta láser o cocinas de "juguete" para el uso de ñiños, niñas, adolescentes. En el caso particular de los jóvenes, sin duda es evidente la influencia en el cambio o "diseño del aspecto", la promoción de la individualidad, en modas muy distinguibles, y en cuanto al acceso a mutliples canales de tv, tipos de música, modas, objetos novedosos, segmentación para manejo de sus consumos, de alcohol, diversión, cine, deseos, y por supuesto, en cuanto a los adultos, en cuanto a la información disponible en radio, y hasta prensa especializada bajo nuestras preferencias, aumentando mas allá de los estratos socioeconómicos, tanto la relatividad y la privación relativa, como ampliando la "zona de confort" de millones de usuarios,  y a la vez, que manteniendo el desafio de formar "mejores profesionales" y "mejores ciudadanos". El objeto una mayor participación en las instancias de control a la gestión de las instituciones, se supone es incidir de este modo en la consideración o toma de decisiones, en el trámite oportuno o la denuncia de hechos, insistiendo a la indiferencia u olvido de instituciones, y en complemento, on en viceversa, en una capacidad aumentada de las instituciones de conocer sobre la vida de sus ciudadanos, al identificar las quejas de los usuarios, y estar en mayor o igual capacidad que en forma presencial de responder o no con mayor celeridad antes sus demandas, dependiendo se supone en  algunos casos, menos del papel, sellos, horarios y los traslados, como pudieran entenderse, las limitaciones actuales a mucho del "retraso burocrático". Todo ello además, se vincula con los retos a la universidad y la educación universitaria ya que:
"Tanto desde la empresa, como desde la organización no gubernamental, de los institutos privados o públicos de investigación y reflexión, de muchas organizaciones ciudadanas, surge una labor (trabajo) de creación y de critica activa, que induce cambio y produce nuevos modelos sociales, y que reta a la universidad esn su antigua posición de ser el ente primordial de la crítica y la reflexión" (Riveros, 2005, 20) citado por Sánchez, en "La formación del comunicador social: el modelo por competencias de la UCAB" (Sánchéz, 2015, 130)


Como hemos visto, el desencanto de la modernidad producto de las guerras mundiales, sin detener a la vez su mayor éxito, ya que luego de la máquina de vapor, el telégrafo, el tren, los teléfonos, la computadora, o el llegar a la Luna, en lo cercano, es el desarrollo tecnológico "inteligente", a  través del "móvil", el celular  de finales del siglo XX, lo que inicia el siglo XXI, mas allá de la literatura, experiencias y desencantos de la postmodernidad, en particular, en el contexto Europea, a contrastar con el auge de la Esperanza, la Frescura o el Sincretismo de la América toda, sin exclusión como primer, segundo o tercer mundo, lo que viene a producir un cambio radical en los modos interpretativos y autoreferenciales de entender la realidad, porque aunque desde el punto de vista de la tecnología y la "reforma" de leyes, hay sin duda un avance Europeo, desde la capacidad real de los ciudadanos desenvolverse bajo los nuevos artefactos, costumbres y agilidad o dependencia en su consumo, resalta este continente, apoyados en la posibilidad de la masividad de la comunicación, y el afianzamiento de nuevos medios, y la mejora de viejas formas de comunicarnos, en forma muy potenciadas, esta vez a través de las redes sociales, con fotos, video, audios y acompañadas de un fuerte florecimiento de las Aplicaciones prácticas y pequeñas de Software (APPS). Por otra prte, todo ello se da en realidades llenas de desigualdad, brecha social, expectativas de crecimiento, limitaciones de inversión, endeudamiento y una violencia distinta, que aunque poco tiene que ver con las realidades en Asia, India y Africa, sin duda, igualmente se encuentran interrelacionadas en un marco geopolítico de toma de decisiones complicado de entender para el ciudadano común.


Valga precisar, que en el caso de Venezuela, y la penetración de la tecnología a la vida cotidiana,  hablamos de un mercado que ocupa casi el 100% de usuarios,  ya que "...existen 101 líneas de telefonía móvil activas por cada 100 habitantes. De igual manera, las estadísticas de Conatel también refieren que existen 11 millones 265 mil 902 suscriptores con teléfonos considerados inteligente" (Conatel, 2014), bajo datos de 2013, lo que implica que a 2016, posiblemente estamos considerando un 35% de usuarios que recibe algún tipo de imagen, correo, noticia, mensaje de texto de forma personalizada, sobre temas personales o políticos, económicos, deportivos, o de entretenimiento. Además, para 2015 el informe del 3er trimestre indica: "La penetración de Internet alcanza 61,5%, lo que significa que 61 de cada 100 venezolanos tiene acceso frecuente y estable al servicio de Internet, esto es, 16.412.616 usuarios" (Conatel, 2015). Todos estos indicadores deben ser considerados para proyectar la comunicación futura del siglo XXI. Y quedé acá expreso que sin considerar los aspectos de permiso, funcionamiento, restricción o aumento de canales, emisoras de radio o de vehiculos informativos, pantallas o megáfonos inteligentes, existentes o colocados en puntos específicos, centros comerciales o en vallas ambulantes.


La penetración de Internet alcanza 61,5%, lo que significa que 61 de cada 100 venezolanos tiene acceso frecuente y estable al servicio de Internet, esto es, 16.412.616 usuarios

Leer más en: http://www.conatel.gob.ve/conatel-publica-cifras-de-telecomunicaciones-del-3er-trimestre-2015/
cierre del año 2014, Venezuela estima en 30 millones 528 mil 022 el número de suscriptores activos de telefonía móvil, alcanzando 32.019.086 la cantidad total de suscriptores del servicio, de los cuales el 71,90 por ciento corresponde a la tecnología GSM, otro 27,50 por ciento a CDMA y el restante 0,60 por ciento a tecnología Long Term Evolution o LTE, de acuerdo con las Cifras e Indicadores del Sector Telecomunicaciones

Leer más en: http://www.conatel.gob.ve/venezuela-registra-mas-de-30-millones-de-suscriptores-de-telefonia-movil/
Al cierre del año 2014, Venezuela estima en 30 millones 528 mil 022 el número de suscriptores activos de telefonía móvil, alcanzando 32.019.086 la cantidad total de suscriptores del servicio, de los cuales el 71,90 por ciento corresponde a la tecnología GSM, otro 27,50 por ciento a CDMA y el restante 0,60 por ciento a tecnología Long Term Evolution o LTE, de acuerdo con las Cifras e Indicadores del Sector Telecomunicaciones

Leer más en: http://www.conatel.gob.ve/venezuela-registra-mas-de-30-millones-de-suscriptores-de-telefonia-movilinforma que existen en el país, mas celulares que personas, y que se estima que casi la mitad son "inteligentes" y a la vez muchas de ellas con sistemas de posicionamiento digital, y trasmisión simultánea a muy bajo costo.
Sin duda, el desarrollo de la Web, desde su versión 1.0 hasta la actual, la 3.0 y ya en uso la 4.0 y sus adelantos, nos da la capacidad de establecer consultas, encuestas, "survey" de opinión,  preferencias, en cada artículo escrito en medios digitales, y difundido por internet, en diferentes plataformas, por lo que cada vez más, el trabajo se vuelve por un lado, como competencia profesional, generar los productos, servicios, contenidos solicitados, a la vez, que lograr establecer la pertinencia estética y para las audiencias que se desean captar o satisfacer a nivel general, y en el caso de la política, de como llegar más directamente al ciudadano, de manera mas inmediata y superando las barreras de las distancias o del mero momento de campaña.

Por otra parte, esta visión "tan cercana", tan "real" como "virtual, se produce a veces "prescindiendo" de una visión específica, "del experto" o del "mensaje frío", pero que a la vez, sea pensado o no, diseñado o improvisado, simplemente puede estar al alcance de cualquier persona medianamente alfabetizada tanto en lo formal como desde el punto de vista como usuario de los móviles, la computadora, la cámara o el video, lo que complementa el renovado o provocado renovado lenguaje, de los fiósofos y las metateorías, la reflexión sobre la integración, desintegración y colapso de los lazos que unen a la gente, en paradoja a la profusión de mensajes, ideas y contactos, desafiando muchos de los conocimientos, términos, "verdades", preferencias y gustos canalizados anteriormente a través de los medios tradicionales: cine, prensa, radio, libros, espectáculos de calle, teatro, y tv. Todo ello además, bajo un planteamiento popular y ciudadano, en el crecimiento o expectativa a los resultados del desarrollo del Gobierno Electrónico, la CiberDemocracia, y la Comunicación del Siglo XXI, donde se prevé los programs de los ordenadores, las computadoras luego del reconocimiento facial, tactilar, de hábitos de búsqueda y variadas pruebas psicológicas, directas o indirectas, puedan satisfacer o "anticipar" nuestras solicitudes de información, conocimiento, búsqueda de datos o necesidad de auxilio. Quizas esta última función, la más descuidada, a pesar del desarrollo de la Sociedad de la Seguridad, como componente del nuevo modelo, en emergencia y coexistiendo con la Sociead del Riesgo, donde el temor ciudadano hacia el ataque no previsto o previsto desde un ente determinado sean las variables aun permanentes del diseño de los nuevos modelos, de dificil desincorporación, aún en el más sofisticado idealismo social.


Valga señalar, que los cambios tecnológicos, de la televisión de satelital de señal abierta, la posibilidad de grabar, difundir, replicar información de forma instantánea, "simultánea", con apenas dependencias de microondas, repetidoras, dispositos de conexión satelitasl, aunque como siempre con alto control de quienes poseen los medios mas potentes, y de la fidelidad, resolución y calidad del resultado en el tratamiento de los dtos, y en un asunto menos de las quizás mas vinculadas disminuidas o actual "capacidad" de las baterias, almacenadoras. Superando los aspectos técnicos, del capital físico o de inversión, desde el punto de vista del capital humano y social, por otra parte, se coloca en competencia la función de profesiones de variada índole, y muy cercanas en particular a las humanidades, y hasta en jaque el desempeño en área jurídicas, electoral, en política, diseño, publicidad, producción, educación y de ciencias sociales, desde el comunicador, al educador, politólogo, linguista, filósofo, licenciados en arte, documentación, hacia la responsabilidad del informatico, e incluso del sociólogo,  ya que la evolución cronológica de los modelos de desarrollo y de comunicación para el desarrollo, pasan de la mera difusión de novedades, a una mayor producción de contenidos, propendiendo a ser aceptado así por los participantes, pero sin que ello garantice que en los aspectos sustantivos e importantes, se entienda del mismo modo la participación o se soslaye el debido empoderamiento y hacia una mayor capacidad de decisión en forma "líquida", que se supone es lo novedoso. Todo ello, en miras a entender hasta que punto las élites de cada país, y las fomentadas por el devenir económico, van a permitir el cambio para la validez de esas reglas, incluso a niveles de sus decisiones, o si se llegan a respetar las existentes o resultantes de las propuestas de cambios, al cuestionar indicadores, desarrollar competencias o desecharlas, ya que en la sociedad del conocimiento es clave la simultaneidad, y la perspectiva de acción entre la exposición deseable o necesaria, al manejo de los contenidos "clásicos", y a la vez de lograr desarrollar la capacidad de cognición, compartir y autoformación del educando y nuevos modelos de gestión, gerencia y formación en el ser puestos a prueba, como nunca antes. Para cualquier persona, en su formaciòn mas cotidiana, que tenga que ver con los medios, el pasar con éxito desde la teoría a la práctica, se ha vuelto una condición, sin ignorar el peso de lo cotidiano, a lo extraordinarió...ya que si lo pensamos, así como para algunos médicos el desafio es la telemedicina, mas allá de la telecomunicación, es la mejor comunicación y sus efectos, al igual que para el ingeniero, o el físico entender una nueva ley, ya que está en constante reelaboración para quienes viven de ella, o hacen de ella, su profesión...y que si lo entendemos desde un punto de vista amplio, nos involucra a todos.

Fuentes:

CONATEL. 2014 Venezuela registra más de 30 millones de suscriptores de telefonía móvil. http://www.conatel.gob.ve/venezuela-registra-mas-de-30-millones-de-suscriptores-de-telefonia-movil/ 
Delgado-Flores, Carlos. 2015. La Sociedad del Conocimiento como modelo de Desarrollo. Una aproximación al caso venezolano. Comunicación. Estudios venezolanos de Comunicación 3y 4to Trimeste 2015. Pág. 107 a 115. 
Martín Barbero, Jesús. La educación en el ecosistema educomunicativo. Colombia. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15801303
Murga, Matilde.Ecosistema comunicativo, lectoespectador y prosumidor.
Polesel, Tiziana.2015  La actualización curricular de la Escuela de Comunicación Social de la UCAB. Comunicación. Estudios venezolanos de Comunicación 3y 4to Trimeste 2015. Pág. 129.
Sánchez,Yraida. 2015. La formación del Comunicador Social: el modelo por competencias de la UCAB. Comunicación. Estudios venezolanos de Comunicación 3y 4to Trimeste 2015. Pág. 130 a 136. 
Silva; Ana. 2008. http://ciberculturaismt.pbworks.com/w/page/8298657
Sobre el concepto de Ciberdemocracia. http://www.alice-comunicacionpolitica.com/wikialice/index.php/Ciberdemocracia/Ciberdemocracia%20-%20Ana%20Paula%20Silva
UNESCO, 2003. Desafios de la Universidad en la Sociedad del Conocimiento, a 5 años después de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior.  http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001344/134422so.pdf
Valero Toro, Ingrid. El Comunicador Digital. Cambios programáticos en la formación de  las 14 Escuelas de Comunicación Social venezolanas en función del ejercicio del periodismo digital. Tesis de grado. Disponible en: http://www.comunicadordigital.com/about/trabajo-de-grado/conclusiones/
Venezuela registra más de 30 millones de suscriptores de telefonía móvil
Leer más en: http://www.conatel.gob.ve/venezuela-registra-mas-de-30-millones-de-suscriptores-de-telefonia-movil/
Video con Silveira Sartori, Ademilde de la Universidad Estatal de Santa Catarina de Brasilen el marco del VI edición del Simposio "Las Sociedades Ante el Reto Digital" en la Universidad del Norte. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=AcWaLixuxfs

sábado, 16 de enero de 2016

Líder, Liderazgo, Libertad, Limitación y Límites




En relación a la etimología de la palabra LIDER y LIDERESA, al buscar en el Diccionario de la Real Academica Española (DRAE), encontramos las siguientes definiciones:

Del ingl. leader 'guía'.
Para el f., u. m. la forma líder, excepto en Bol., Ec., Hond., Méx., Nic., Par., Perú, R. Dom. y Ven.
1. m. y f. Persona que dirige o conduce un partido político, un grupo social u otra colectividad. U. t. en apos.
2. m. y f. Persona o entidad que va a la cabeza entre los de su clase, especialmente en una competición deportiva (agrego científica, profesional, labor humanitaria).

Es decir, se citan 2 versiones predominantes: la proveniente de un anglicismo, derivada de la lengua inglesa, pero pasada al español a través de un proceso llamado barbarismo, de “LEADER” para denominar así a la persona que lleva a cabo una acción, y que se supone es contundente, y puede simplemente hacerla, le corresponde.

 

En la otra definición aceptada en la lengua española, la palabra LIDER encuentra su origen en la partícula “lid”, que proviene del latín “lis-litis”  (nominativo y genitivo latinos, respectivamente). Su significación original en la lengua latina es: Disputa, querella o proceso. De esta manera y según su etimología, el líder es quien inicia o se encuentra inmerso en una querella, disputa o proceso ya que se encuentra en una posición de liderazgo. Lo que coloca al líder, no como un ser pasivo, sino como alguien con una postura activa de disputa, a través de la cual quiere cambiar algo.

También, la palabra líder, puede tener sus orígenes en el latín: “leit” que traducido al español significa: “avanzar o ir hacia adelante”.  Enfocándonos un poco en esta definición del latín; el líder es, en este caso, el que toma el liderazgo y la delantera para ser un pionero, el guía de su grupo, superando además las limitaciones, aquellas barreras, obstáculos, grados que le impiden llegar o rebasar el límite, es decir, a aquello que lo separa de lo permitido, o por otra parte, a aquello que desea alcanzar o cambiar.
Para diferentes autores de Desarrollo Organizacional, existen muchos tipos de liderazgo, sobretodo en la modernidad, vinculados a la forma de elección, tipos de inteligencia, cantidad de subordinado. Repasar lo relativo al respecto. 
En opinión de otros, no es que existan varios tipos de liderazgo: el liderazgo es uno y, como los líderes son personas (individuos con características personales definidas), las clasificaciones corresponden a la forma como ejercen o han adquirido la facultad de dirigir, circunstancia que no necesariamente implica que sea un líder. Revisando los clásicos de la sociología, recordemos que  Max Weber indicaba solo tres tipos de liderazgo:
  • Líder carismático: es el que tiene la capacidad de generar entusiasmo. Es elegido como líder por su manera de dar entusiasmo a sus seguidores. Tienden a creer más en sí mismos que en sus equipos y esto genera problemas, de manera que un proyecto o la organización entera podrían colapsar el día que el líder abandone su equipo.
  • Líder tradicional: es aquél que hereda el poder por costumbre o por un cargo importante, o que pertenece a un grupo familiar de élite que ha tenido el poder desde hace generaciones. Ejemplos: un reinado.
  • Líder legítimo: Podríamos pensar en "líder legítimo" y "líder ilegítimo". El primero es aquella persona que adquiere el poder mediante procedimientos autorizados en las normas legales, mientras que el líder ilegítimo es el que adquiere su autoridad a través del uso de la ilegalidad. Al líder ilegítimo ni siquiera se le puede considerar líder, puesto que una de las características del liderazgo es precisamente la capacidad de convocar y convencer, así que un "liderazgo por medio de la fuerza" no es otra cosa que carencia del mismo. Es una contradicción, por si lo único que puede distinguir a un líder es que tenga seguidores: sin seguidores no hay líder.  Aunque el buen líder debe estar incluso habituado a la soledad, que es muy distinto a la inacción, la indiferencia o la pasividad...sino que la concentración para la reflexión, impulso y acciones debe ocupar un espacio interno, de tal manera, que pueda luego orientar al grupo, formarlo o modelarlo, en función de la propia conducción preparada para cada nueva interacción.


Pero, ¿Qué significa "liderazgo"?  Dirigir o contar con un grupo, equipo de líderes, y aunque puede significar para otros el portar características especiales de una figura célebre (como un héroe), es más llevar a cabo acciones necesarias, en lo formal e informal. También existen otros usos para esta palabra, en los que el líder no dirige, sino que se trata de una figura de respeto (como una autoridad científica, gracias a su labor, a sus descubrimientos, a sus contribuciones a la comunidad).

"Junto con el rol de prestigio que se asocia a líderes inspiradores, un uso más superficial de la palabra "liderazgo" puede designar a entidades innovadoras, aquellas que durante un período toman la delantera en algún ámbito, como alguna corporación o producto que toma la primera posición en algún mercado". Tradicionalmente, la mayoría de los líderes, se encuentran en lo divino y lo político, en la guerra, la religión, y mas contemporaneamente, se encuentran como emprendedores, presidentes de corporaciones, empresas, bancos, industrias o científicos reconocidos.


Cuando Toffler escribía sobre "tercera ola" se puede entender, bajo sus análisis, que el trabajo vuelve a estar centrado en el hogar, dada la facilidad, a través de las computadoras de compartir conocimiento en línea, evitar desplazamientos, el teletrabajo, y ahorrar en gastos de ropa, previsiones de seguridad, materiales, así como dar un espacio de libertad al individuo en alternancia a "evitar" aquellos horarios rigidos que implicaban ir a la fábrica o la oficina, en un nuevo escenario económico, científico, tecnológico, social, cultural, individual, y en consecuencia, que en paradoja, termina siendo continuo de horas permanentes, y donde las "viejas" formas se renuevan a la vez que aparecen "nuevas" formas de liderazgo. Este liderazgo, pudiera ser distinto a anteriores dirigencias, eso es lo deseable, ya que como vemos en las imágenes, los fundadores de procesos políticos, abogados, senadores, presidentes, conductores, mandatarios, dictadores, creyentes, mandantes o iniciadores, cada uno ha dejado una huella imborrable en sus países, siendo muy importante apoyar la consolidación de aquellos que contribuyan con el cuido de la necesario y posible, el Mundo común.


Sin duda todos esperamos un mundo en el que "la diferencia y la diversidad sean entendidas como fuente de riqueza para las personas", vivir dentro de la pluralidad y conociendo el equilibrio dentro de ella, ya que aunque parece existir una mayor consciencia de esta necesidad de respeto a la dignidad de toda persona, son muchos los ejemplos de nuestro actual estado de civilización que nos indican que aún estamos muy lejos de este ideal, sin renegar la posibilidad de cuidarlo, resguarlo, darle espacio para vivirlo, ya que somos seres vivos, parientes de los animales y seres pensantes, a veces aislados, incoherentes o poco cohesionados. Sin embargo, ya que lo humano y social, es una construcción, una decisión tenemos que buscar la forma de integrarnos, entre lo que queremos y lo que hacemos, y con quien lo hacemos, por lo cual hay que accionar muchas actividades para lograr la transformación, al manejar criterios, fijar los límites correctos, respetarlos, y revisar aquellas limitaciones que deben ser cambiadas para que las decisiones, metas, y proyectos se alcancen para el bienestar del conjunto, sin ceder o exceder lo que fijamos como límite. Una libertad responsable, ni desenfrenada, ni aburrida...quizás solo consciente, un gran avance.

jueves, 14 de enero de 2016

Hacer el bien como un principio...

“Hacer el bien” es un principio que une a toda la humanidad, más allá de la diversidad de ideologías y de religiones, y crea esa cultura del encuentro que es la base de la paz. Vamos a leer parte de una homilia que realizó el Papa Francisco en una misa matutina celebrada en la capilla de la Casa de Santa Marta, en la que participaron algunos empleados del Governatorato y concelebró el Cardenal Béchara Boutros Raï, Patriarca maronita de Antioquia. 

En la ocasión, el Evangelio nos presenta a los discípulos de Jesús que impiden a una persona externa a su grupo que haga el bien. “Se lamentan" – explicó Francisco en su homilía – porque dicen: “Si no es de los nuestros, no puede hacer el bien. Si no es de nuestro partido, no puede hacer el bien”. Y Jesús los corrige: “No se lo impidan – les dice – dejen que él haga el bien”. “Los discípulos – prosiguió el Santo Padre – eran un poco intolerantes”, cerrados en la idea de poseer la verdad, en la convicción de que “todos aquellos que no tienen la verdad, no pueden hacer el bien”. Y “esto era algo equivocado” y Jesús “ensancha el horizonte”. Al respecto Francisco observó que “La raíz de esta posibilidad de hacer el bien, que todos tenemos, está en la creación”: 


“El Señor nos ha creado a su imagen y semejanza, y somos imagen del Señor, y Él hace el bien a todos y nosotros tenemos en el corazón este mandamiento: haz el bien y no hagas el mal. Todos. ‘Pero, padre, ¡este no es católico! ¡No puede hacer el bien!'. Sí, puede hacerlo. Debe hacerlo. No, puede: ¡debe! Porque tiene este mandamiento dentro. ‘Pero, padre, este no es cristiano, ¡no puede hacerlo!’. Sí, puede hacerlo. Debe hacerlo. En cambio, esta cerrazón de pensar que no todos puedan hacer el bien, es un muro que nos lleva a la guerra y también a aquello que algunos han pensado en la historia: matar en nombre de Dios. No podemos matar en nombre de Dios. Y eso, sencillamente, es una blasfemia. Decir que se pueda matar en nombre de Dios, es una blasfemia”.
El Papa Francisco prosiguió explicando que, en cambio, “el Señor nos ha creado a su imagen y semejanza y nos ha puesto este mandamiento dentro de nuestro corazón: haz el bien y no hacer el mal”:  

El Señor, a todos, a todos nos ha redimido con la sangre de Cristo: a todos, no sólo a los católicos. ¡A todos! ‘Padre, ¿a los ateos?’. También a ellos. ¡A todos! ¡Y esta sangre nos hace hijos de Dios de primera categoría! Somos creados hijos con la semejanza de Dios y la sangre de Cristo ¡nos ha redimido a todos! Y todos nosotros tenemos el deber de hacer el bien. Y este mandamiento de hacer el bien a todos creo que es un bello camino hacia la paz. Si nosotros, cada uno por su parte, hacemos el bien a los demás, nos encontramos allá, haciendo el bien, y hacemos lentamente, despacio, poco a poco, hacemos esa cultura del encuentro, de la que tenemos tanta necesidad. Encontrase haciendo el bien. ‘Pero yo no creo, padre, ¡yo soy ateo!’. Pero haz el bien: ¡nos encontramos allá!”.
“Hacer el bien” – explicó el Papa – no es una cuestión de fe, “es un deber, es un documento de identidad que nuestro Padre ha dado a todos, porque nos ha hecho a su imagen y semejanza. Y Él hace el bien, siempre”.

 

jueves, 7 de enero de 2016

Reflexión desde la Sociología Política revisada y autores


Para estudiar la Sociología Política en el siglo XXI, empezamos por honrar el conocimiento de los clásicos, de los fundadores, fundadoras. A continuación, hay que valorar la experiencia de los formuladores de leyes, teorias, de los autores mas conocidos a los menos conocidos, casi olvidados; desempolvar libros o navegar horas para reconstruir escenarios, hasta llegar del mejor modo a los modernos. Desde el punto de vista de los movimientos, entender la distintas posiciones, creencias, regularidades, a los rebeldes, a los revolucionarios; a los reformistas, conservadores y eclécticos; a los pragmáticos, existencialistas y naturalistas; a los contentos, inquietos, soslayados o descontentos; a los disruptivos, a los trabajadores, o los desempleados y no incorporados; a los citadinos, y a los pescadores, montañistas, sembradores, campesinos, militantes, muchos electores, contribuyentes, y pocos a veces convencidos de llamarse productores, aún ejerciendo, siendo algunos ciudadanos; de entender como ha sido la incorporación o languidez hacia enfermos graves, discapacitados y valorar la vida, las elecciones y hasta cada política pública, de cara a una gestión de las condiciones de la sociedad, que como vimos, con Giddens, siguen siendo mayormente bajo el razonamiento de la Nación_Estado, cada país.


Esta rama de la sociología o estudio interdisciplinar, junto a la antropología, la psicología, la politología, el derecho, la administración, la comunicación, la documentación, la educación, la ingeniería y la filosofía investiga las manifestaciones sociales del poder, la estructura social, y cambios entre componentes sociales, clases, grupos, diferentes clivajes y las relaciones de los efectos del orden politico, y sus procesos de desarrollo*. Sin duda, supera las nociones para entender luchas agonales, postergadas o camufladas, para acceder o participar del poder; llegar a ser miembros de la élite política en un contexto dado, y que a nivel mundial opera, con las particularidades que se destacan o permiten en cada estado-nación del cual se trate, dentro de cada régimen, en la dificultad y desventaja que significa uniformar todas las experiencias a una  sola cultura, en un reconocimiento expreso de la importancia de la diversidad y la pluralidad, incluso para quienes tengan mayor cantidad de riqueza, conocimiento, salud o posibilidades para garantizar un disfrute pleno de su vida.


Aunque sea difícil, ayudar a establecer, complementar, un esquema facilitador de los cambios, distinto a las nociones precedentes, al hallar el punto de encuentro entre las diferentes ciencias, reflexiones e indicadores para lograr entender el desarrollo social y la existencia de la política en un contexto social, visto como el todo y en la singularidad de cada uno de sus órganos y partes, dada la gran cantidad de factores que componen la vida social, y como funciona en el devenir del tiempo, los ciclos de procesos y actividades, a tavés de distintas organizaciones, grupos, equipos, procedimientos, manipulaciones, controles, los distintos mecanismos del poder, y a sus diferentes escalas, en cuanto a quienes lo ejercen, cómo está distribuido, cómo se ejerce, se regulariza o es vulnerable.

Nuestro objeto de estudio han sido las relaciones entre ambiente, antropología, economía, política, tecnología, comunicación, psicología, derecho, moral, pragmatismo y cultura. Esto supone analizar las correspondencias que hay entre mecanismos y comportamientos, posibilidades, según se han configurado y evidenciado en el desarrollo histórico, y en el crecimiento de esta disciplina, posterior a la Segunda Guerra Mundial, según Duverger, Lipset, Hannah Arendt, Laswell, Sartori, Horowitz, Ramos Jiménez, Sabine, Neira o planteamientos más difundidos en las reflexiones de Castells, Cortina, Pulido, Boff y Suzuki. Con modesta amplitud, desde el programa de partida se ha ampliado en la forma más provechosa, esquemática y en pro de ser responsable como nuestros antecesores, y con conocimientos a la vez, a través de ejercicios de metodología y manejo grupal y personal.


Retomando aspectos de autoras como Jaramillo y Rekakoetxea en esta reflexión contemporánea, desde la referencia americana y española desde donde se accede a la historia, bajo el contenido, se explica la sucesion de las siguientes etapas:
·         En una primera etapa, en respeto y manejo de los conceptos  fundamentales suministrados por los Clásicos,  antes del inicio como Ciencia de la Sociología o de la Política, desde los pensadores que se consideran hicieron descripciones y aportes relevantes como grupos y precivilizaciones, muy especialmente desde representantes de Grecia, Roma, muy anteriores al asalto y conquista, de algunos territorios en Europa por los árabes, y en el caso de América, de la influencia durante el proceso de conquista y colonización, de alemanes, holandeses, portugueses, españoles, franceses e italianos, en cuanto a existencia y trato en su mayoria cruel a los pueblos originarios y autóctonos de estas tierras, y aunque poco se trató de su relación con el desarrollo del derecho, las instituciones, desvirtuación del Derecho de Gentes en pro del mantenimiento como Colonia y Servidumbre, se tocó el tema a grosso modo.
·         Por otra parte, se llega a entender la "sustitución" de la estructura medieval feudal, de las Teocracias,  Monarquías, los cambios en las relaciones de Servidumbre y el vasallaje, en forma paulatina en el surgimiento y "consolidación" de las Repúblicas, en el siglo XVIII y hasta el siglo XX, mediante cambios, reformas, revueltas, mejoras, que poco a poco fueron recogiéndose  en el derecho positivo y la gran huella de la influencia de las ideas, declaraciones, tratados y conquistas hacia la Libertad, Igualdad y Fraternidad; de Justicia, Solidaridad y Paz; de Orden y Progreso; de Pan, Trabajo y Tierras; de Dios, Orden y Lealtad; de Tradición, Familia y Propiedad; de Pan, Educación, y Progreso, entre otros lemas e ideales, permitieron al entender la igual y a la vez diversa naturaleza de las personas, según su condicionamiento social, y del cambio social que involucran los procesos de urbanización y distribución del poder como requisito para el funcionamiento de la estabilidad nacional e internacional. A nivel nacional, se reflexiona sobre el proceso de emancipación y de independencia, relaciones, intercambio, subordinación y autonomía en relación a imperios antiguos o recientes. A nivel internacional, se profundizan las tensiones por el control de territorios, personas y recursos limitados.
·        En este sentido, según autores, se logra precisar distintas explicaciones como diagnóstico de las condiciones de vida, conocimiento y producción anteriores al proceso del triunfo del industrialismo, y del reconocimiento de la Primera Guerrra Mundial y luego de su culminación de los esquemas sobre los balances para asegurar la paz desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta mediados de los 60 donde se indica predomina la Escuela Funcionalista-Estructuralista conservadora, en contraste con la revisión y cambio de los funcionamientos sociales, luego de superar el Facismo, y acostumbrarse a vivir en un Mundo Bipolar, sitiado en una Guerra Fría, con un predominio claro de la voluntad de las naciones que participaron y ganaron la guerra, como Protectores o Custodios de la Paz.
·         Desde finales de los 60, se reconoce que surge la Sociología crítica o paradigma neomarxista, que toma el relevo, y pone el énfasis en el acceso a los medios de producción, cambios en las exigencias y condiciones laborales, normalización y disminución de las injerencias de los patronos en la vida de los obreros, y por ende, de la exigencia de mayor participación en la política, en contraste con el triunfo de regímenes totalitarios y la visión de un mundo bipolar, aunque por otra parte, se inicia la construcción de la Comunidad Económica Europea. En el caso de Venezuela, a diferencia de los países en guerra, ya que desde 1915 a pesar de la dictadura, y las luchas para la creaciòn de los partidos modernos, lograr el voto femenino,se recibian carros, tecnología, desarrollaban bailas, se creaban edificaciones, ampliaban, cerraban o se creaban universidades, se consideraba un país bollante, con un gran futuro, aunque con grandes contrastes en desigualdad porque una parte de su población comenzaba a incrementar los márgenes de Caracas, y de otras pequeñas ciudades.
·         Los años 70 están dominados por el análisis económico de la política, y aumenta el uso de la teoría desarrollista y del crecimiento por derrame, como el desencadenante de mejoras y cambios a verificar y sin reconocer como necesaria la participación de los sectores afectados por las decisiones de políticas públicas. Se inicia el florecimiento de grupos distintos para reclamar su espacio en la política. Surgimiento de grupos pacificadores, en confrontación a los que promueven de modo abierto la guerra, a través de la búsqueda de la Paz, el Amor, la Libertad.En Venezuela, se produce la nacionalización de la industria del hierro y del petróleo. Se contruyen grandes represas, embalses y comienza la construcciòn de mayores urbanizaciones, dejando atras la visión de haciendas y acentuando la visión comercial de la economìa, importadores mas que exportadores, a pesar de algunos programas e incentivos al respecto. En todo caso, aumenta la cobertura de algunos servicios a las ciudades principales. A nivel mundial, se da la presentación del Informe Nuestro Futuro Común, llamado también informe Brundtland, donde se confirman elementos presentados a consideración por el Club de Roma y el MIT sobre Los Límites del Crecimiento, que afectarían a la población mundial dado los límites de recursos en el Planeta, desde 1970.
·        La década de los 80 trae al primer plano la Sociología histórica y la develación del aumento de tensiones entre las experiencias y concepciones sobre la democracia representativa y de masas, en paradoja a las peticiones de mayor participación de  diferentes grupos, clases en su mejora.Sin embargo, se hace énfasis en que las mejoras de las sociedades dependen del esfuerzo propio, de la audacia para hacer buenos negocios, y del apoyo de la banca, a las personas para el aseguramiento de proyectos, centros comerciales y alcance de estilos de vida del desarrollo, mientras que los subsistemas educativo, de salud, productivo y de servicios sociales, se ven cada vez mas contraídos, a pesar del ague o apoyo a la producción nacional, y en el caso de Venezuela, se afianza el endeudamiento ante el FMI, CAF, BID y otras instituciones crediticias. Sin embargo,  se logran varios refinanciamientos y aunque quiebra el Banco Latino, se detectan casos de corrupción grande, hay un rechazo a medidas estructurales o de privatización de servicios, las cuales se producen parcialmente.e incrementa el descontento social, hasta el estallido social conocido como el Caracazo en el año 1989.En el caso de Africa, es atendida la población por situaciones de hambruna en varios paises. Cae por otra parte, el muro de Berlín que dividía a Alemania y representaban la tensión bipolar en la confrontación EEUU_Rusia. Comienza un ascenso de los tigres asiáticos, en su economía y Japon también destaca como productor.
·         A partir de los 90 se produce el renacimiento de los enfoques culturales dentro de la política, y de la reivindicación de la democracia directa, participativa y protagónica y los pedidos de renovación de la clase política, con pocos éxitos, y tras fuertes movimientos de protesta a nivel de América Latina. Como alternativa al Populismo, se produce un florecimiento de la visión Neoliberal, en cuanto a una valoración del esfuerzo individual, aunque divorciada del acceso a los bienes de producción por medios razonables, dado el auge del control tecnológico, mientras se consideraban "enterrados" superando la visión de la sociedad de masas bajo ideologias distintas a la necesidad por el Consumo, el Productivismo, el Extractivismo o la "fallida Modernización" y que han llevaron al  Comunismo, Marxismo, el Facismo; pero  en América Latina tras la decepción con respeto a la Democracia Social, de la Socialdemocracia o de una política mas cónsona con la visión de los ajustes estructuraales para su desarrollo económico, a la par se recrudecen los anhelos de autodeterminación y del Nacionalismo, mientras que en paralelo, en todo el mundo se comienza a entender la necesidad de sanear una economía, cuyos indicadores mas valorados, pertenecen en última instancia a decisiones discrecionales, en la espera de mejores momentos para orientar las decisiones de cara a la población. En Venezuela, el desencanto de la politica, se devela en los mas bajos niveles de participación en las elecciones de 1993, a mediados de la década, que vendría a recuperarse para apoyar a miembros que participaron en dos intentos de Golpe de Estado en Febrero y otro grupo en Noviembre de 1992. Ese mismo año también se realiza la Cumbre Mundial de la Tierra en Río de Janeiro, Brasil, por la necesidad de aplicar las medidas y crear acuerdos pendientes de extensión, como continuar la protección del cuido de la capa de ozono, control de procedimientos industriales y gases fluorocarbonados, y de procurar cambios para aumentar el uso de fuentes de energía limpia, promover el uso de reciclaje y aumento del verde en las ciudades, en su mejora con la relación con el campo, el mar y el cuido de los bosques, cuencas de agua. Por otra parte la moderación de las actividades extractivistas, y del uso de energía contaminante o de origen radiactiva. El avance de la India, y
·        En los años 2000, se inicia una situación de recesión económica en varios países, en América Latina  en lo político, y en lo político, se generan movimientos que  tienden a Un Nuevo Socialismo, o Nuevos Nacionalismos y otros al Capitalismo Popular, con previos antedecentes en la Europa en crisis aunque solidaria entre si con la circulación definitiva del Euro a partir de 2003, en España, aunque en relación a la diversidad, el pluralismo y la multipolaridad, mientras se busca y defiende acceso a mayor Libertad, cuando a la vez  la internet se hace en paradoja el decenio anterior, como la mayor fuente de control social a disposición de los productores de conocimiento, mientras que desde el punto de vista político, se disputa sobre la capacidad de toma de decisiones en forma bipolar o hegemónica, a solicitud de mayores cuotas de participación, seguridad y responsabilidad en temas claves como acceso a los Alimentos, Semillas, Oxígeno, Agua, Salud, ejercicio de libertades individuales, sociales y públicas, en contraste a un mundo gestionado desde las Corporaciones y el espionaje, pero que a su vez han enfrentado grandes cuestionamiento por parte de Movimientos Sociales. Por otra parte, en Venezuela, bajo las acciones del gobierno revolucionario, se retoman programas sociales descontinuados o desmejorados, en un contexto de bajos ingresos petroleros pero bajo el nombre de los programas a nivel internacional, conocidos como "Misiones", y se da un enfrentamiento fuerte a nivel político y se logra "saldar" la deuda internacional, por otra parte, se inicia un control cambiario, aumento de gastos, aumento de los precios del petróleo, y fuertes luchas por el poder, que fue controlado por el Presidente en ejercicio, hasta llegar a una fase, donde se recayó en el endeudamiento y por motivos ideológicos, se fomenta un cambio hacia sólo un modelo socialista, y en detrimento de otras ideología, aún en contra de esa acción, negada por el Pueblo, bajo el rechazo a la Reforma de la Constitución en 2007. Además, hay limitaciones al acceso de divisas, se contraen compromisos fuertes de mantener con Cuba, Rusia, China, y otros acreedores. Muchos venezolanos, abandonan además el país para evitar verse coaccionados por la situación política, y por una grave situación de inseguridad social, dado un incremento sostenido de la violencia social con grave incapacidad de las instituciones para hacerle frente, calculo de la impunidad en 90%.
·         Al inicio del siglo XXI, en el Mundo hay tensiones por acciones terroristas, guerra en Siria, MedioOriente, huida masiva de desplazados cruzando al mar a Europa, recrudecimiento de tensiones entre judios y palestinos, y se mantiene en tela de juicio el cuestionamiento sobre los derechos en cuanto a quienes pagan un bien o del valor de quienes son capaces de producirlo, y de la venta o no de territorios por encima de lo que decidan sus moradores, y sobre la posibilidad de establecer qué producir o no, sin mediación o interferencia de dudosos "derechos" de corporaciones. Del mismo modo, sobre quie distribuye determinadas mercancias, y sobre las cuotas de participación en lo público, en medio del derrumbe para unos del sueño del progreso, y para otros movimientos, de su reelaboración como único camino posible. Mas allá de las posiciones postmodernistas o divisionistas, pesimistas o apocalipticas sobre el futuro, se busca establecer de las visiones conocidas, otras para una vida con sentido, basada en subsidios, prestaciones sociales, reducción de la jornada laboral, considerando el aumento de las producción de ideas, bienes o disponibilidad de información, que ocasionó la revolución tecnológica y las posibilidades del mundo virtual para distintas organizaciones. Resurgen por otra parte, posturas conservadoras, liberales amplias y otras menos amplias en contraste a grupos de izquierda críticos, o identificados con nuevos facismos, y a la vez, bajo un contexto de lucha entre modelos culturales, aderezados por el peso de juicios, prejuicios de creencias y valores de Occidente/ Oriente; Norte, Sur, Centro; Izquierda/Derecha; sobre lo Espiritual/Material; de lo Alto y lo Bajo, desde 2 a 25 dimensiones, aunque en realidad, según los equipos politicos de análisis, se manejan múltiples ejes, dicotomias, escalas de medición o relacionamiento, como motivos para la diferenciación y la revisión interna del éxito del Estado, las instituciones y la calidad de vida de las poblaciones.

A grandes rasgos, se facilita esta lectura holística de la situación como esquema o mapa mental del tema, que quede expresa, porque aunque lejos está de ser el único, ni el más completo, indiscutiblemente es un punto de partida, desde la mirada nacional. Las grandes corrientes y explicaciones son útiles para establecer cierto orden, pero son un peligro porque conllevan una gran simplificación. La situación actual se caracteriza porque existen diferentes modelos sin que exista una hegemonía clara. Cada vez se da más la tendencia hacia la integración de diferentes paradigmas analíticos, y menos a su absoluta contraposición, se ejemplifica y somete a consideración, cuando es necesario, aunque se han desarrollado variados indicadores, para evitar que desde lo subjetivo prevalezcan guiás para evaluar con objetividad. Por otro lado, hay que hacer entender que hay detalles, partes y se consideran singulares y como "unicos" los procesos que vive cada Nación, siendo muy  frecuente la incorporación de paradigmas que surgen en campos diferentes y que buscan posicionarse o son acogidos de manera diferente en cada territorio, según la aceptación, simpatía o conocimiento, traducción de los estudios, y receptividad a los diferentes investigadores, estudiosos, analistas y articulistas que caracterizan determinados eventos como: acceso al poder por género, edades, grupos, etnias, intereses, valores, ideales, decisiones aplicadas, sistema electoral, sistema de comunicación, desarrollo económico, instituciones politicas, sistema de gobierno y reconocimiento a nivel internacional.

Se destacan como perspectivas para la comprensión, a la fecha, las clásicas y todas las que se derivan de la literatura: De la Elección Racional y del Interés; del Conflicto y la lucha de clases; De la Sujeción a la Tradición y las Generaciones a través de la ley; Del valor de la Fuerza y la Coerción; De la Negociación y el Intercambio; Del Consenso y la Convivencia, según Valores. De la Minoría y de la Mayoría; De la Mecanicista, de dispositivos y su pragmática; Sobre Organismos y del Desarrollo; De la Evolución y la Competencia hasta la Adaptabilidad; De la Complementaridad y la coexistencia; De la Acción Colectiva; De la Rebelión y las Revoluciones; La Ley de Hierro de las Oligarquías; La Ley de los Partidos; La Ley de 80/20; De la Integración y la Responsabilidad; Desde la Anarquía y el Caos; y finalmente de Teoría de la Sumisión a lo no humano e inhumano, galáctica o teológica bajo la cosmovisión considerada correcta. Conforme a los legados del funcionalimo_estructuralismo, muy bien representado en Easton, se estudian tipos ideales de tensiones, los componentes del sistema político, en 2 o más dimensiones con las cuales se explica la realidad social, que logra caracterizar, a través del conocimiento a profundidad de cada autor, doctrina o corriente y de las que se llega a compartir sólo los aspectos más resaltantes, quedando mucho por explorar sobre los desarrollos de la política en regiones como Asia, Africa, y Australia, que apenas y muy sutilmente se tocan, ya que requieren de mayor tiempo para su mejor conocimiento, al requerir revisar otros autores, aunque finalizaremos el semestre evaluando los tipos liderazgos, perspectivas en la política para la mejora de la democracia; el considerar con prioridad temas ambientales, manejo de la despolarización social y consideración de otros escenarios vigentes en el contexto.

Fuentes: 
Barroso Ribal, Cristino. Sociología política y procesos políticos.: una relación multidimensional. Enfoques y métodos. Fuentes y aspectos.
https://ctinobar.webs.ull.es/1docencia/SOCIOLOG%C3%8DA%20POL%C3%8DTICA/1.%20SOCIEDAD%20Y%20POL%C3%8DTICA.pdf 
Bautista, Diego Urbaneja. Pueblo y petróleo en la política venezolana del siglo XX. Monte Avila Editores. 317 págs.
*Diccionario Rioduero de Sociología. Sociología Política. Pág. 247.
Horowitz, Irving Louis. Fundamentos de sociología política, Fondo de Cultura Económica, 1977 (1972)
https://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa_pol%C3%ADtica 
Jaramillo, Mariana. La sociología política de Pablo González Casanova. México. http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT17/GT17_JaramilloAranza.pdf 
Rekakoetxea, Ziortza.  Sociología Política 201?.(S/F) http://html.rincondelvago.com/sociologia-politica_1.html
Unesco. 1993. La Sociología Política Comparativa. Democracia, nacionalismo, regímenes del tercer mundo clase dirigente. Revista Internacional de Ciencias Sociales N 136. http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000942/094258so.pdf